Tengo WIFI (pero poco)
Gracias a la bondad (o no) de un incauto vivariense tengo WIFI en mi casa. El año pasado tenía que esperar a que el de la tienda de cacerolas encendiera el router, pero este año hay como 3 o 4 redes, de las cuales una (de nombre “WLAN”, por supuesto) está abierta al público las 24 horas del día.
Es impresionante como en tres años, hemos pasado de no haber ni una red en todo el pueblo, a haber cientos. Me encanta. Dentro de nada podremos olvidar capítulos como el vivido por mí y mi esposa en Mérida, cuando nació el rollizo bebecito de mi hermana y tuve que recorrerme toda la ciudad con el portátil en las rodillas hasta encontrar una red abierta para mandarle a la gente las primeras fotos de mi sobrino. Cosas del “baidefeis”.
Así que dándole gracias al gran hacedor por la bondad de sus criaturas, me dirijo a poner el portatil encima del microondas, porque es el único puto sitio de toda la casa, desde donde puedo conectarme a esa red.
Un besote desde lo alto del microondas.
Miña terra galega
Vamos a tener (como todos los años) la oportunidad y el lujo de irnos a tierras de la costa lucense, a la localidad de Viveiro, para pasar los pocos días que nos quedan de vacaciones. Voy a intentar que participéis de las cosas que nos van sucediendo, dónde vamos, qué comemos, dónde nos bañamos.
Como este blog es más de estilo familiar que otra cosa, os voy a hacer que, aunque sea de una forma remota, disfrutéis tanto como yo de este viaje.
El primer día en el paraíso ha sido una bacanal de marisco, buen vino y playa. Hacía bastante tiempo que no tomaba tanto marisco y de tanta calidad.
Para ello nos hemos tenido que mover 29 kilómetros hacia el oeste, a la localidad de Espasante, en cuyo puerto se encuentra el restaurante “Planeta”. Este restaurante comenzó a servir comidas allá por 1973, y los más antiguos todavía recuerdan las mesas corridas en las que se reunían varias familias (en la misma mesa, claro), y en las que el utensilio para abrir el marisco era una maza. Claro, después de unos cuantos vinos, la puntería con la maza mermaba, y acababan salpicando de marisco unas familias a otras (supongo que así comenzaron a hacer el salpicón de marisco). Bueno, pues desde entonces, el negocio ha evolucionado bastante, y ahora, en vez de una marisquería cutre, nos encontramos unos salones “atutiplén” que sirven un de los mejores mariscos de la zona.
En las rías altas, el rey del marisco es el Bogavante (lubrigante le llaman por allí), y hoy hemos tenido la suerte de degustar dos hembras de lubrigante de unos 2 kg. cada una, una cocida y la otra a la plancha (espectaculares) regadas con vino de la tierra (ribeiro Casanova 2006), que aunque joven, casaba perfectamente con los manjares que estábamos degustando.
A estas dos piezas le han acompañado unos calamares de la ría fritos, un pulpo a feira, almejas a la marinera (muy recomendables), y unas croquetas de centolla.
Un dicho gallego canta: “Hombre o mujer que come centolla, no duerme bien si no folla…”, pues bien, malpensados, luego no hemos ido a “tirar unos cohetes”, sino a la playa, que hacía una tarde de sol como nunca. En este mismo pueblo, a menos de 100 m. del restaurante, se encuentra la playa de la concha. Aguas cálidas (comparándolas con otras como las del ártico) y limpias, buena compañía, sitio de sorbra para que corran los niños, y muuucha playa para bajar a base de paseitos la comilona de marisco.
Un abrazo a todos.
Nano-universos
Se ha celebrado este año el 51 Congreso Internacional sobre Nanofabricación y Litografías por haces de electrones, iones y fotones (EIPBN 2007)
manda huevos. No es que yo estuviera pendiente de cuándo y cómo se iba a celebrar, es que he leído la noticia en una página de ciencia y me han parecido sorprendentes las fotos tomadas con esos cojo-microscopios.
Ya sabéis que yo me paso media vida buscando similitudes entre la naturaleza y los números, cualquiera que lea este blog desde hace tiempo lo sabe porque a menudo publico posts que tienen que ver con ese tema. Pues bien, leía el otro día un post de Netámbulo donde se hablaba del increible parecido entre un monte y el conjunto de Mandelbrot, y me llaman ahora la atención estas nano-fotos en las cuales se reconocen objetos cotidianos, pero a escala muy muy pequeña. lo cual me hace plantearme esta pregunta:
Os dejo esta
Por cierto que justo después de la boda me iré a la Manga del Mar Menor a bucear en la ciudad sumergida. Ya os contaré.
E.T. el extraterrestre [piratón del siglo pasado]
Ayer pusieron en la tele la película “E.T. el extraterrestre” y viendo la curiosidad que suscitaba en mi hijo Juan, me decidí a quedarme con él a verla. Es flipante cómo lo que antaño nos parecía una gran película con unos increibles efectos visuales, con el tiempo y la lejanía, se convierten en un semi-truño. Pero el caso es que a mi hijo le gustó, eso si, no paraba de preguntarme cosas del tipo ¿y va a aprender a hablar el marciano? o ¿está muerto de verdad el marciano?.
También estuve pensando en que esa fue la primer película que vi pirateada en toda mi vida.
Si señores, corría el año 1982 o 1983 (no recuerdo ya) cuando se empezó a proyectar en España la película “E.T. el extraterrestre” y mis primas cartageneras introdujeron en un cine de la susodicha ciudad, una cámara SONY y grabaron la película de principio a fin. El verdadero mérito de ellas, no fue el introducir la cámara en el cine, porque probablemente el tío de la puerta no había visto un aparato de esos en su vida, y no sabía si era una cámara o una lavadora. El verdadero mérito del acto fue aguantar durante toda la película con una cámara de muchos kilos en el hombro, a la que había que conectar un módulo del tamaño de medio vídeo (con una batería de las de antes incluida) para darle al PLAY+REC. En total yo le calculo que la cámara en sí debía pesar unos 15 kilos.
Eso es una hazaña, y no lo de los chinos con sus mini-cámaras, que a veces se aburren tanto que se duermen y roncan.
Google sube [así cualquiera]
La verdad es que me asaltan unas cuantas dudas al publicar esta foto. Es la primera vez (yo creo) en que voy a incluir en mi Blog algo que a lo mejor podría ser clasificado para mayores de edad (y a lo mejor también para recién nacidos, pero para el resto no).
Con la promesa de que no insistiré mucho en los dos enormes grandes temas implícitos en la foto, y con el fin de no convertir π blog en el sitio de referencia de los quinceañeros hormonales del mundo, publicaré la foto en cuestión bajo el “continúa leyendo”.
Google se ha convertido en pocos años en una de las grandes compañías de internet del mundo. El éxito se debe en parte a la forma que tiene su buscador de funcionar, en parte a todas las herramientas que ha ido incluyendo, tipo maps, earth, moon, imágenes, escritorio, pero en buena parte a la publicidad que hacen. Uno de los ejemplos más claros lo encontramos en esta vigilante de la playa haciendo promoción.
Si no eres mayor de edad no pulses en “Continúa leyendo”.
Si amigos, se han sustituido las dos oes centrales de Google por… por esto.
No se si para darle más realismo, le tenían que haber pintado cada teta de un color (la derecha de rojo y la izquierda de amarillo), o ponerle un cartel en el canalillo que dijera “Wellcome to Silicon Valley”.
π blog [cambiando de lugar físico]
Mi máquina está exhausta. Lleva 8 meses seguidos encendida sirviendo las páginas de este blog y ya me pide tiempo muerto. Pues bueno, para eso están los servidores virtuales, ¿no?. Este es el primer post que escribo con el blog alojado en un servidor virtual y creo que no se va a notar la diferencia. Si se nota será para mejor porque la velocidad que te dan estas soluciones siempre es mayor que la que te da el ADSL de casa. Me he planteado rebautizar el blog como “2π blog” por eso de que es la segunda versión de este blog, pero haciendo memoria he conseguido recordar todos los sitios en que ha estado este blog, y más bien se tendría que llamar “6π blog”. Ciertamente no es plan.
Durante la (por ahora) pequeña historia de este blog, me he visto obligado a alojarlo en distintas máquinas, con distinto sistemas operativos, que iban cayendo a medida que las máquinas se iban haciendo mayores. Después del “Continúa leyendo”, la historia de como pilone decide alojar su blog en casa.
1.- Un PIII celeron 500 Mhz con 256 mb de RAM, reciclado de casa de mis padres. SO: Windows 2000 PRO. Servidor: Apache. Murió cuando lo apagué despues de varios meses encendido.
2.- Un Portatil AMD K6-2 400 Mhz con 64 Mb de RAM, mi primer portatil. SO: Windows 2000 PRO. Servidor: Apache. No ha muerto todavía, pero cada vez que lo enciendo tiembla el edificio. Necesito ponerlo al revés para que respire.
3.- Un PIII con 128 Mb de RAM reciclado de mi empresa. SO: Ubuntu Linux 6.06. Servidor: Apache. Le hice distintas pruebas y hasta conseguí que el servidor corriera en memoria (sin usar el disco duro). También corrió algún tiempo en una llave USB. Fue grato, pero duró poco.
4.- El Portatil AMD K6-2 400 Mhz esta vez con 161 Mb de RAM. SO: Ubuntu Linux 6.06. Servidor: Apache. Después de testear que seguía yendo igual de lento que con Windows, le he instalado una mula que alegra mis oídos.
5.- PIV 3.0 Ghz con 512 Mb de RAM. Una señora máquina, un poco escasa de RAM. SO: Ubuntu 6.06. Servidor: Apache. Pide tiempo muerto y se lo concedo. El descanso será corto porque lo sigo teniendo para proyectos en desarrollo y para mis trasteos con Linux.
6.- Servidor Virtual. No se lo que tiene ni me importa. lo que sí se es que no voy a tener que tener la máquina encendida en casa las 24 horas del día.
Un besote a todos los que me leéis.