Posts con el Tag Ciencia
Futurama. Algo más que dibujos animados
Publicado por Pilone en Ciencia, Frikis, Humor, Tecnología el 15 de mayo de 2010
Si algunos de los lectores no han oído hablar de Futurama (que ya me extraña), ya va siendo hora de que se pongan a buscar capítulos y disfruten. En España, La Sexta pone una pila de capítulos todos los fines de semana. Es una serie muy especial, y muy espacial, y es de las típicas que se califican como de culto. Para ver si los que lo hacen son o no cultos, vamos a darle un repaso a el currículo de la gente que hace Futurama, más concretamente a sus guionistas, y comprobaréis que tienen algo en común:
- J. Stewart Burns: Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Harvard y Máster en Matemáticas por U.C. Berkeley. Productor y Guionista de Futurama.
- David X. Cohen: Licenciado en Física por la Universidad de Harvard y Máster en Ciencias Computacionales por U.C. Berkeley. Productor Ejecutivo y Guionista de Futurama.
- Ken Keeler: Doctor en Matemática Aplicada por la Universidad de Harvard y Máster en Ingeniería Electrónica. Productor Ejecutivo y Guionista de Futurama.
- Bill Odenkirk: Doctor en Química Inorgánica por la Universidad de Princeton. Guionista de Futurama.
- Jeff Westbrook: Doctor en Ciencias Computacionales por la Universidad de Princeton. Guionista de Futurama.
Con este elenco (que seguro que están ganando más pasta que dando clases en la universidad), los capítulos están llenos de referencias, chascarrillos y situaciones que, aunque en un primer momento parezcan nimias, tienen un sentido profundo y científico, que alguno se ha dedicado a desgranar.
Algunas de las referencias después del salto.
Nano-universos
Se ha celebrado este año el 51 Congreso Internacional sobre Nanofabricación y Litografías por haces de electrones, iones y fotones (EIPBN 2007)
manda huevos. No es que yo estuviera pendiente de cuándo y cómo se iba a celebrar, es que he leído la noticia en una página de ciencia y me han parecido sorprendentes las fotos tomadas con esos cojo-microscopios.
Ya sabéis que yo me paso media vida buscando similitudes entre la naturaleza y los números, cualquiera que lea este blog desde hace tiempo lo sabe porque a menudo publico posts que tienen que ver con ese tema. Pues bien, leía el otro día un post de Netámbulo donde se hablaba del increible parecido entre un monte y el conjunto de Mandelbrot, y me llaman ahora la atención estas nano-fotos en las cuales se reconocen objetos cotidianos, pero a escala muy muy pequeña. lo cual me hace plantearme esta pregunta:
Os dejo esta
Por cierto que justo después de la boda me iré a la Manga del Mar Menor a bucear en la ciudad sumergida. Ya os contaré.
El Arca de Noé [Versión 5.0]
Publicado por Pilone en Antiguos, Ciencia, Medio Ambiente el 30 de mayo de 2007
Son malos tiempos para la tierra. En este momento podría no meterme a discutir en qué medida la culpa de todo lo que está pasando con el cambio climático es culpa de Bush, de Kioto de China o del Tato. Pero sí que lo voy a hacer:
La culpa del cambio climático la tiene….. chantatachan…… el hombre, y también la tierra. El hombre clarísimamente, pero es que la tierra es un bicho que lleva varios miles de millones de años rulando, y tiene su propia vida y sus propios ciclos. Atribuir toda la culpa del cambio climático al hombre será como decir que un mosquito que ha chocado en la estación de tren de Sevilla contra el AVE Madrid-Sevilla, es capaz de pararlo. No somos tan importantes como nos creemos a veces.
Lo cierto es que el clima cambia y cada día hay noticias de sitios que se desertizan, especies animales y vegetales que se extinguen, etc.
Leo en Genciencia que los buenos de Greenpeace están construyendo una nave de madera en la cima del monte Ararat, al estilo de la que la Biblia dice que Noé construyó. Bueno, un poco más pequeña. La idea es mediante este gesto, concienciar al mundo acerca del cambio climático. No sé si la mejor forma de concienciar al mundo es siendo catastrofista, a lo mejor sí. Lo que tengo claro es que a los responsables mundiales de estos temas, probablemente, y como de costumbre, se la refanfinfle el que 4 locos les adviertan de que el dinero que ganan hoy, puede ser la perdición del mundo.
Astroseti.org. [Iker Jiménez no escribe aquí]
Publicado por Pilone en Antiguos, Ciencia, Webs curiosas el 11 de diciembre de 2006
De vuelta del maxipuente de la megamuerte, y después de unos cuantos días sin editar, volvemos a la carga con un tema de ciencia.
todo el mundo se habrá planteado alguna vez el sentido de la vida, cómo es de grande el universo, si no es infinito, a dónde mira Horatio, si es mejor la carne o el pescado, si hay vida inteligente en el congreso de los diputados ahí fuera, etc..
Si os pica la curiosidad y queréis saber algo más acerca del espacio [ese gran desconocido], esta web se basa en traducciones de las más prestigiosas revistas de ciencia relacionadas con las atrofísica, astrobiología, astrogeología, astrolopitecus, astrohúngaros, astro-todo.
Los que busquen fotos de marcianos o de ovnis absténganse, esto es ciencia.
Wikipedia. La enciclopedia online
Para todos los que
no buscan páginas guarras tienen dudas acerca de cualquier tema pero tienen un minipiso de mierda una solución habitacional reducida en la que no les cabe la enciclopedia de toda la vida con sus chopecientos tomos, se creó hace tiempo una enciclopedia online en la que encontrar informción acerca de casi todo. Personajes, historia, ciencias.. Cada entrada admite además comentarios, con lo que se puede tener la información más completa, incluyendo lo que piensa la gente acerca de los distintos temas, todo a golpe de ratón.
Lo único que hay que hacer es poner en la barra de dirección de vuestro navegador “Wikipedia” y el tema del que queráis saber más, o para una búsqueda más general, id a la página de inicio de wikipedia, y empezad a adquirir conocimientos.
Wikipedia es ya una gran ayuda para los estudiantes de cualquier nivel. Este recurso se sostiene gracias a la gente que entra y escribe acerca de los distintos temas. ¿Crees que hay algo que no está allí?, descúbrelo e introdúcelo tú mismo.
Pi, si, pi
A lo largo de mi historia siempre me he preguntado por qué en un mundo tan lineal, tan definido, tan asquerosamente mesurable, a Dios le ha dado por dejarnos “perlas” que nos hacen pensar que puede existir lo infinito, lo perfecto, dentro de las cosas más pequeñas o más caóticas. El número pi es una de esas perlas. Misterioso, caótico, nos deja saber de él lo justito como para que nunca nos deje de intrigar ni nos dejemos de admirar.
Hay algunas cosas en la Naturaleza que a uno le sorprenden por su perfección y no puede dejar de admirar. Dándome hace algún día una vuelta por esta página, me asombraba no encontrar ninguna circunferencia pura, esto es, sin asociarla a otras figuras geométricas como esferas, circunferencias concéntricas, o algo así, y recordé una imagen de una circunferencia que casualmente descubrí este verano en la playa. Una pequeña plantita seca había dibujado una circunferencia perfecta en la playa justo alrededor de ella. Como la planta estaba seca, la parte más alta se había tronchado, y tocaba la arena de la playa, y el viento fue girando el pequeño surco que hacía, todo alrededor de la planta como si fuera un compás. Una figura bella no apta para todos. Supongo que por mi formación en las matemáticas me fue más sencillo que a otras personas apreciar la belleza en una ramita dando vueltas.
Si nos ponemos a pensar en cómo están presentes las figuras geométricas en toda la naturaleza, llegamos a la conclusión de que todo lo que podemos hacer con ellas, con la matemática misma, es tan natural como la naturaleza misma.
No tendría que llamarnos la atención mucho más que otras cosas el resultado de dividir la longitud del surco de la ramita entre el doble de su longitud, pero lo hace y el resultado nos parece sorprendente. La verdad es que tendemos a creer que algunos números (dentro de los reales) son más importantes que otros, pero científicamente no tiene ninguna razón de ser, o si, a lo mejor el cero, si puede ser considerado un número, quizás sea distinto a todos lo demás, pero allí se acaban las distinciones en el mundo de los números reales, el resto son igual de importantes (que no llamativos) unos que otros.
Todo es importante, o mejor dicho, más importante que otras cosas, dependiendo de en que circunstancia nos hallemos o de quienes seamos. Con esto dejo claro que pi no es un número más importante que los demás, que el 2, o el -3.3, son distintos y hay que quererlos a todos por igual (cualquiera que tenga más de un hijo me entenderá mejor). Cada número tiene sus rarezas y el pi viene a ser uno de los más raritos. Siguiendo con la analogía con los padres y los hijos, si uno tiene 3 hijos, les quiere a los 3 por igual, pero seguro que hay uno que se siente incomprendido, que tiene una psicología muy compleja y que aunque normalmente no muestre mucho de su mundo interior, cuando lo comparte nos deja boquiabiertos de la belleza que contiene (todo esto sin dejar de querer a los otros, que son más normalitos), acabamos de identificar a nuestro hijo pi.
¿Qué rarezas podemos identificar en este número pi?
Una de las primeras cosas que llaman la atención de este número es que no es la división de enteros (es irracional), por lo que sacamos la conclusión de que tiene infinitos decimales. Lo de tener infinitos decimales también lo tiene 1/3 y no es tan especial. Es especial porque sus decimales son infinitos y porque están distribuidos de forma algo caótica.
Observo que digo la palabra infinito con toda soltura, y el concepto de infinito se merece una reflexión un poco más profunda que haré más adelante.
Otra de las cosas que llaman la atención es que cualquier cadena de números está presente en pi. Esto significa que si elegimos una serie de números (al azar, o nuestro teléfono, o nuestro número de cuenta del banco o cualquiera), es seguro que estará presente dentro de los decimales de pi en ese mismo orden, tarde o temprano. Me mandó un amigo hace tiempo un enlace a una pagina para hallar números dentro de pi. Interesante, esto nos da un esbozo de lo que significa esta forma “caótica” de tener los decimales colocados.
Misterio inalcanzable
La ciencia avanza que da gusto, pero lo único que podemos hacer con el número pi es ir hallando más y más cifras, cientos de miles de millones de ellas. No se a estas alturas cuántas cifras de pi se han calculado ya, lo que si se es que por el hecho de ser infinitas, cuando el mundo se acabe, o si el hombre o las máquinas de calcular duraran para siempre, al final del final, lo único que se habrá podido hacer con este número es sacarle decimales, jamás todos los decimales, y no se habrá hecho más con él porque es imposible hacer más con él. Esto nos acerca un poco al sentido que tiene en nuestras vidas lo inalcanzable.
Algunos verán algo místico en esto, si pensamos en pi como un ente del cual vamos extrayendo partes, que nunca vamos a conocer de una forma total, que no deja de sorprendernos por lo sencillo que parece y lo caótico que es, seguro que alguno le da hasta un sentido paranormal o místico (me alegro por ellos).
Piensa en esto, o no.
Vamos a juntar dos conceptos que han surgido en este articulo y sacar algunas conclusiones interesantes. En pi tenemos un número cuyos decimales son infinitos, están caóticamente distribuidos, y cualquier cadena de números está contenida en estos en el orden correcto (no podemos decir la posición que ocuparían números muy grandes, pero sabemos que todos los números están).
Piensa en una palabra, en un nombre, en tu nombre. Si empezamos por un nombre sencillo ANA, podemos sustituir las letras por el número que ocupan en el abecedario A N A = 01 14 01. Si buscamos que posición ocupa por primera vez la cadena 011401 dentro de pi nos encontramos con que esta en la posición 3123837. Así podemos hacer con todos los nombres que hay (con nombres más largos no he encontrado la herramienta que lo halle), cada uno de ellos ocupa un lugar en pi, el tamaño en este caso no importa, porque pi tiene infinitas cifras, e infinitas significa que no se acaban nunca. Nuestros nombres están todos en pi. Todas las palabras están en pi. Si además de las letras, añadimos el espacio, el punto, coma, dos puntos y algunos caracteres más a nuestro abecedario y les asignamos un numerito a cada uno, podemos componer frases, y cualquier frase que compongamos al pasarla al nuevo abecedario numérico, estará dentro de pi. ¿Todas las frases?, si todas, tarde o temprano aparecen porque como ya he dicho pi tiene infinitas cifras.
Hemos quedado en que todos los números, todas las letras, todas las frases están dentro de pi.
Piensa en tu libro favorito. Si lo conviertes a numeritos, seguro que está en pi. Piensa en todos los libros que vas a leer en tu vida en orden uno detrás de otro, si se convirtieran en números, estarían en pi.
todas las palabras,
las que se dicen y las que se callan,
de todos los habitantes
de todos los universos.
Todas las verdades y a la vez todas las mentiras.
Toda la sabiduría y toda la ignorancia.
El “todo” en la nada.