Archivo para la categoria Veraneo
La jubilación de Moby Dick
“Y que no se muere la hija de….”. Eso es lo que debió pensar el ballenero que disparó allá por 1880 a la ballena que han encontrado medio muerta hace poco los esquimales. Y es que en el arpón constaba la fecha de fabricación del mismo. Esto ha hecho que algunos científicos vean más claras sus dudas acerca de la edad que pueden alcanzar las ballenas. Lo cierto es que no demuestra nada, porque el hecho de que el arpón sea de 1880 no significa que a la ballena se lo clavaran ese año. De hecho yo tengo un hacha prehistórica y estoy pensando en demostrar que el perro
cabrón de los vecinos tiene 300.000 años. Una cosa rápida, no sufrirá.
El tiempo que hace que los humanos nos estamos cargando especies como estas me hace pensar de nuevo en que somos demasiados, y nos estamos comiendo el mundo, en que esto no es sostenible y que estamos condenados a la extinción (como era de esperar soy poco optimista).
Todo pescador tiene su propia Moby Dick, de la misma forma que toda persona tiene su utopía, su sueño inalcanzable, su meta. Mi Moby Dick en lo que a la pesca se refiere, se llama “pescar una lubina” y como el capitán Ahab, me paso el día pensando en esos acantilados lucenses, y en el monstruo que sacaré de las profundidades. Si lo saco ya le haré una foto y la colgaré aquí.
Herma, la ciudad sumergida de la Manga [o no]
Como bien saben en mi trabajo, gran parte de los míos viven en la región de Murcia (qué hermosa eres), y si bien no corren por mis venas las aguas del Segura (gracias a Dios), siento “muy en lo jondo” esa tierra. Cuando el netámbulo Juanan me comentó la semana pasada la historia de la ciudad sumergida de la manga del mar menor he de decir que no me extrañó, porque por esa tierra han pasado todos los antiguos habitantes del Mediterráneo uno por uno, y cada uno de ellos ha dejado su trocito de historia.
Las distintas teorías acerca de qué son esas formaciones sumergidas han ido surgiendo y cada uno tiene la suya. Unos dicen que ciudad romana, otros que ciudad fenicia, otros que ciudad tartesa, pues bien, me voy a mojar y voy a dar mis propias teorías:
1.- Es un criadero de ostras.
2.- Son unas antiguas salinas
Lo que más podría llamar la atención de mis teorías es lo del criadero de ostras. Pues bien, lo explico. Hace unos años un avispado decidió montar un criadero de ostras en el mar menor, y después de unas temporadas, abandonó el negocio porque veía que aquello no cuajaba. Al cabo de los años el mar menor se llenó (y nadie sabía el porqué) de ostras. Mi tío José Ramón me cuenta que recuerda a gente salir del mar menor con cubos llenos hasta arriba de ostras. Solo me falta para comprobar alguna de mis teorías, el bucearme esa zona este verano (con mi hermana, que seguro que se apunta). ya os contaré.
Mientras tanto, que cada uno haga sus hipótesis, que el pensar no está mal.