Google Earth 4
Me enseña el otro día Juanan algunas de las cositas de la nueva versión de Google Earth. Claro está, después de instalarlo y trastear con él un ratito, lo que más llama la atención es el nuevo mando de control, y la pijadita de los edificios 3D. Claro está también que tanto Juanan como yo teníamos que postear algo en nuestros respectivos Blogs.
En lo que coincidimos los dos es en que Google se tenía que poner la pilas, porque después de la aparición de http://maps.live.com/ de Microsoft, o reaccionaba o se quedaba atrás.
Han mejorado el tema de definición en algunos sitios en los que antes no había casi, y eso es de agradecer.
El mecanismo que usa Google Earth para las vistas 3D de los edificios es bien sencillo: los modelan otros, esto es: los usuarios se descargan una utilidad con la que pueden modelar el edificio y luego poner en cada cara del mismo una foto real de dicho edificio, con lo que la simulación de 3D es bastante buena. En España todavía no hay muchos edificios, solo unos cuantos, pero cada vez más porque hay gente que se lo está currando mucho. Sorprenden los edificios de la Castellana, y el Barrio del Pilar, Ciudad de los Periodistas, etc. Todavía falta mucho que hacer en este aspecto, pero la cosa va.
Bájate aquí la versión que corresponda a tu sistema operativo (tambiés MacOS y Linux, bieeeeen), y disfruta.
Corre ASIMO, corre
Ya casi no recordamos cómo le fue a este extraño ser en la cena de fin de año, pero la cuestión es que a él le duele todavía el culo, y se está poniendo lo dientes nuevos. Entre tanto sus jefes le han dicho que a correr. ¿Cómo?. Si, si, a correr, como Forrest pero a 6 km/h nada más. Pese a que nos recuerda bastante a Chiquito de la calzada, no podemos más que asombrarnos de por donde van los derroteros de esta clase de robótica. En el segundo video se aprecia bien como hay un momento en el que el robot no está en contacto con el suelo. Dentro de nada parecerá humano de verdad, mientras tanto, seguiremos imaginando que dice “siete caballos van para Bonanzaaaa, jaaar”.
Paaaatxiiiiiii
Llevaba algún tiempo buscando este anuncio.
Ahorrando para la cuesta de enero
Lo cierto es que hay gente que se esmera en ahorrar para la cuesta de enero un mes antes. No seas tacaño, pobre niño, hay que ser cabrón mal padre. Por cierto, sigue existiendo Jumbo. Flipas.
Primer paso: el PC y el sistema operativo
Publicado por Pilone en Antiguos, Software Libre el 9 de enero de 2007
Para nuestro pequeño proyecto lo primero que tenemos que tener es un ordenador con conexión a Internet y un sistema operativo para instalarlo en él.
Desde el primer momento vimos que no cualquier PC era apto para este proyecto y establecimos un mínimo de CPU y RAM (un Pentium II o III a 350 Mhz con 128 Mb de RAM). Pues bien, además necesitaremos un disco duro lo más grande posible y por poner un mínimo diremos que 8 Gb está bien, y además necesitaremos una conexión a internet mediante una tarjeta de red y un modem-router ADSL o un modem ADSL conectado al PC.
Lo primero que vamos a hacer es hacernos con una copia del sistema operativo. Esto lo haremos descargando la imagen del sistema operativo y tostándola en un CD (desde este ordenador antes de empezar o desde otro).
Sistemas operativos libres hay cientos, pero no todos tienen la facilidad de instalación y prestaciones de Ubuntu. Ubuntu es una distribución Linux basada en Debian, que viene en el formato LIVE-CD, esto es, podemos arrancar el ordenador desde el CD y este sistema operativo no tocará el disco duro hasta el momento que decidamos instalarlo. Ubuntu hereda de Debian la robustez, pero a esto añade una más fácil interface.
Para descargar la imagen de la última versión de Ubuntu hay que ir aquí y elegir la versión para PC convencionales (Ubuntu 6.10 Edgy – Desktop i386). Luego, con el programa que solamos usar para copiar discos, podemos hacer un CD iniciable con la imagen ISO que nos hemos bajado.
Primer arranque
Vamos a arrancar nuestro nuevo-viejo ordenador por primera vez con Linux.
Como ya dije antes, Ubuntu viene en el formato LIVE-CD así que meteremos el CD en el lector, y muy importante, configuraremos la BIOS de nuestro ordenador para que el primer dispositivo que lea en el arranque sea el CD (normalmente es el disquete y luego el disco duro).
Cuando acabe de arrancar, tendremos tiempo de trastear con linux desde el CD, que nuestro antiguo sistema operativo seguirá a salvo en el disco duro.
Qué pinta tiene
La verdad es que lo má llamativo (para cualquier acostumbrado a Windows) es que hay dos barras de tareas, una ariba y otra abajo. Además en la de arriba es en la que está el menú principal. El resto va a ser bastante estándar, ventanitas, menus, lo normal.
Qué cosas trae
Herramientas de configuración, juegos, internet, messenger, gráficos, sonido, está casí completo
Es entonces, cuando ya hemos repasado algunas de las cosas que nos trae por defecto esta distribución, cuando pinchamos en el icono de instalar que está en el escritorio
Instalación
Desde este momento ya peligra tu antiguo sistema operativo, si no sabes, preguna o navega por los foros de Ubuntu. Cinco preguntas estúpidas del tipo donde está usted, cómo se llama, tiene hora, tipo de teclado, y ya tenemos instalado un ubuntu en toda la regla. La siguiente vez que iniciemos nos preguntará si queremos actualizar el sistema, y entonces se bajará de internet e instalará todas las actualizaciones que él crea necesario.
La figura del superusuario
En los sistemas Linux la figura del administrador la lleva a cabo el llamado superusuario. En nuestra instalación de Ubuntu, el superusuario va a tener la misma contraseña que el primer usuario creado. Esto lo comento porque si no estamos acostumbrados a la forma de funcionar de Linux, nos sorprenderá que de vez en cuando nos pida una contraseña para hacer algo especial.
Siguiente capítulo: Análisis del software.
PortableApps [Muy recomendable]
Publicado por Pilone en Antiguos, Webs curiosas el 8 de enero de 2007
Estamos ante una de las herramientas más curiosas de las que he oído hablar últimamente. La idea es tan sencilla como meter en una llave USB muchas aplicaciones que no necesiten ser instaladas en el ordenador, de tal forma que es dicha llave podemos llevar nuestros datos, y los programas para leerlos. Sólo necesitaremos un ordenador con Windows y un puerto USB para aceeder a todo.
PortableApps es la forma más fácil de llevar en una llave USB nuestro correo y el programa para leerlo (Thunderbird), nuestro navegador (Firefox) con nuestras webs favoritas, nuestras contraseñas guardadas en el administrador de contraseñas, nuestra version de Office (Openoffice.org) compatible con el paquete de Microsoft (con procesador de texto, hoja de calculo, presentaciones), sudoku, tratamiento de imágenes, antivirus, etc.. con la ventaja de que cuando acabas de usarlo en un sitio, lo despinchas y te lo llevas. Siempre tienes la posibilidad de pinchar tu llave USB en otro PC con windows y acceder a todos tus datos.
El único pero que yo le véo es que está en inglés, y eso a lo peor supone un problema para alguna gente (vease mi Madre), pero yo confío en que no lo sea y pueda disfrutar de todas sus cositas en casa o en el trabajo.
Hay varias versiones, según la capacidad de nuestra llave USB. Yo me he instalado la más grande y va como la seda.
PD: Se le puede meter hasta un servidor WEB con un sitio web entero, que irá con suficiente velocidad, para que la mayoría de la gente no notará que en vez de en un gran servidor, se está navegando en una llave USB de 15 €.
